top of page
b.png

La labor analítica:
clínica, ética y política

Les compartimos la XIV edición del curso de formación que organizamos desde el equipo de Psicoanálisis y Salud Colectiva. En este año en particular, apostamos a que los distintos encuentros se orienten en indagar “la labor analítica” desde la praxis del psicoanálisis que realizamos en nuestro territorio. 

 

Una vez más, esta indagación implica un esfuerzo: no taponar con saberes preestablecidos las variaciones, los obstáculos y los hallazgos presentes en la experiencia analítica; ir a contracorriente de esa tendencia, del sentido que adormece, de la cita acomodaticia, de la propaganda influencer que pregona la inmediatez, el entender cada vez más rápido y ya; admitir el encuentro con un saber que no se presta a `aplicar´, el estar afectados por una transmisión vigente a costa y en función de hacer con el tropiezo; oficiar como guardianes del decir en una era que desmiente construcciones colectivas, que cala en los sentidos para reforzar el patrimonio individual, identitario, homogeneizador de cualquier otra forma de vida, en una coyuntura sociopolítica y económica cuyas incidencias en la constitución subjetiva tenemos que cernir, leer y escribir. 

 

Nos interesa pensar la labor psicoanalítica, pensarla hoy, en nuestro país, en latinoamérica, en la particularidad que se entrama en los distintos dispositivos institucionales donde nos desempeñamos, con el entrecruzamiento de discursos que eso conlleva. No es lo mismo “labor” que “trabajo” o, al menos, vale interpelar desde qué acción política y ética pensamos el trabajo, y “nuestra labor”, los efectos del discurso analítico. Leer trazas de lalengua, dilucidar algunos significantes, algunas palabras, estimar el carácter performativo del lenguaje, cómo toca nuestros cuerpos, cómo tracciona el decir, cómo y para qué nos encuentra y desencuentra, más aún cuando uno de los rasgos epocales es la captación masiva bajo slogans o términos que, muchas veces en nombre del bien y las buenas intenciones, arrastran a lo peor. 

 

Dar lugar a este curso es una alegría y también un desafío. Recuperamos en la propuesta de este año “asuntos inquietos e inquietantes”, los que aparecen en las conversaciones, los que emergen en la experiencia analítica, los que nos llevan a leer y a supervisar, a encausar un psicoanálisis. Volvemos a poner el acento en ciertas coordenadas para pensar las nuevas formas del malestar y del síntoma, en cómo juegan las variables institucionales y en las condiciones de posibilidad de una clínica que se produce en transferencia. 

cal.png

Viernes de 8:30 a 10 hs.

1 °, 3° y 5° viernes

Inicio: 5 de Abril 2024

tilde.png

Con inscripción.

No arancelado

cam.png

Virtual

Presentaciones
clínicas:

Adriana Bugacoff

Estela Eisenberg

Juliana Espert

Juan De Olaso

Elida Fernández

Helga Fernández

Leopoldo Kligmann

Leonardo Leibson

Ricardo Mauro

Kuki Mildiner

Pablo Peusner

Oscar Quiroga

Tomasa San Miguel

Agustina Saubidet

Gustavo Slatopolsky

Cynthia Szewach

Susana Toporosi

Gisela Untoiglich

Otrxs a confirmar.

Organización del curso 2024:

Equipo PsySCo 

Laura Catalano, Florencia Cazorla, Juliana Espert, Daniela Farias. 

 

Redes: dispositivos actuantes

Liliana Ensisa, María de los Angeles Felizzia, Noelia Higa, Florencia Loiacomo, Florencia Pelegri, Leandro Picighelli, Fernando Rovira Ruiz, Cecilia Sottano, otrxs a confirmar.

Ejes temáticos

La labor analítica hoy: algunos asuntos inquietos e inquietantes. 

  • Coordenadas para pensar el oficio del analista en Argentina y en Latinoamérica. Lógicas de un trabajo singular. La producción y los efectos del discurso analítico entre otros discursos. Acerca de lo que causa un psicoanálisis “por añadidura”. Incidencias del psicoanálisis en las formas de habitar lo institucional y viceversa. 

  • La dirección de la cura y los principios de su poder, 66 años después. Standard y no standard de hoy y de siempre. ¿Condiciones para un psicoanálisis? Los llamados casos complejos. La admisión y el rechazo de las nuevas formas del síntoma. 

  • Libertad y dignidad del síntoma. Mojones del psicoanálisis para concebir la libertad. ¿Cómo interviene la formación de síntoma en la proclama de libertad? El síntoma como forma de tratar la libertad. Nominación y orden de hierro. 

2

Coordenadas para pensar el armado del dispositivo analítico.

  • Pedido de tratamiento, comienzos y entrada en un análisis. ¿Se elige un psicoanalista?. Atender  ¿virtual y presencial? ¿En qué instancias leemos variaciones en la posición subjetiva? Usos y desusos del “pasar a diván”. Neutralidad y abstinencia.

  • El lugar de los referentes adultos en el análisis. “No sé si citarlos…¿cuándo, cómo, por qué y para qué? Lecturas en transferencia.  

  • Articular la angustia o padecer la ansiedad. Principales diferencias entre Freud y Lacan con respecto a la angustia. Referencias sobre la ansiedad en Freud y en los postfreudianos. 

  • Inhibición, paredón y ¿después?. El tiempo y el espacio en la inhibición. Intervenciones en tiempos aletargados, interrumpidos, detenidos y otros. Impotencia e imposibilidad. Melancolizaciones. El imperativo social de iniciativa y las formas de la manía. 

  • Duelo y Melancolía. Formas del duelo en el consultorio de cada día. Diferencia entre pérdida y falta. Lógicas de la presencia y la ausencia para el psicoanálisis y para la época. Marcas del duelo en tiempos de la constitución subjetiva. Duelo en la infancia y en la adolescencia. 

  • Locuras y Psicosis. Valor del diagnóstico diferencial. Los signos discretos en las “psicosis ordinarias”. La constitución del cuerpo y el lazo al otro. La función del pago y de “la familia”.  Manejo de la transferencia. 

  • La interpretación entre otras intervenciones. ¿Cómo se interpreta hoy? Formas actuales de la cita y el enigma. Estatuto del silencio como condición del decir. Cuando un análisis no es coaching. 

3

La clínica entre lo contemporáneo, lo actual y la época.

  • La constitución de lo transicional en la era digital. Efectos de la hiperconectividad. Terapias chatbot. 

  • Sobre-patologización e instituciones normalizadoras. Abordaje de la discapacidad y “las patologías graves de la subjetivación”. ¿Qué implica que el diagnóstico en la infancia se escribe con lápiz? ¿Qué se escribe, quién lo escribe, para qué y para quiénes? 

  • Abuso sexual contra niñxs y adolescentes. Protocolos, la comunicación y la denuncia. El quehacer del analista en el proceso de judicialización. 

  • ¿Cómo abordamos el consumo problemático de sustancias? La relevancia de su abordaje en la Ley de Salud Mental. Interdisciplina. La función del tóxico. Consumo y sexuación. Autoerotismo, goce solitario. 

1

Al curso lo pensamos colectivamente recuperando las resonancias de quienes nos acercamos año a año para sostener instancias de formación cercanas a nuestra praxis.

Está dirigido a profesionales del campo de la Salud Mental e interesados en las temáticas.

bottom of page